🌱 Perú, potencia agroexportadora: qué significa para los inversionistas este nuevo récord en 2025

LIMA, septiembre de 2025.

Mientras las bolsas globales siguen marcadas por la volatilidad, el Perú consolida una tendencia silenciosa pero potente: su posicionamiento como uno de los principales exportadores agrícolas del planeta. No se trata de una promesa lejana ni de un sueño incubado en políticas sin sustento. Hoy, el país andino proyecta cerrar el 2025 con agroexportaciones por US$ 13,500 millones, impulsado por el dinamismo en frutas, café y cacao. Pero detrás de esta cifra récord se esconde una historia de resiliencia productiva, innovación y una oportunidad latente para nuevos inversionistas. 🌎📈

Una industria que crece con raíces firmes

En la primera mitad de este año, las agroexportaciones peruanas sumaron US$ 5,550 millones, mostrando un crecimiento de 23.3% respecto al mismo periodo del 2024. Según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), este dinamismo obedece al excelente desempeño de productos como el cacao y sus derivados (+60%), las frutas (+22.9%) y las hortalizas (+13%).

Especialmente llamativo es el caso del mango congelado, cuyas exportaciones crecieron 180.8% en valor, y los colorantes naturales, que avanzaron un 90%. Estos resultados no son casualidad: responden a una combinación de demanda internacional, calidad de producción y diversificación en los mercados de destino.

Estados Unidos y la Unión Europea concentran cerca del 62% del total exportado en este semestre, con montos que superan los US$ 1,700 millones cada uno. Esta preferencia por lo «Hecho en Perú» obedece a factores clave como el cumplimiento de estándares fitosanitarios, trazabilidad, y sostenibilidad de la producción.

¿Por qué mirar al agro como una oportunidad de inversión?

La agricultura ha dejado de ser una actividad tradicional para convertirse en una industria tecnificada, global y financieramente atractiva. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la agroindustria en América Latina será uno de los sectores con mayor capacidad de atracción de capital privado en esta década, debido a su resiliencia frente a crisis externas y su capacidad de generar empleo formal en zonas rurales.

En el caso peruano, el impulso de la agroexportación está profundamente ligado a la infraestructura de irrigación, como los proyectos Chavimochic III, Majes-Siguas II y Chinecas, que siguen ampliando la frontera agrícola en zonas costeras áridas. Estos proyectos no solo incrementan la superficie cultivable sino que permiten el desarrollo de cultivos de alto valor, como arándanos, uvas, espárragos y palta, orientados al consumidor internacional.

Adicionalmente, más del 80% de las agroexportaciones provienen de regiones del interior del país, generando impacto directo en las comunidades rurales y ofreciendo a los inversionistas un retorno que no solo es económico, sino también social y ambiental.

¿Cómo puede participar un inversionista no especializado?

Aunque la agroindustria requiere conocimiento técnico, el ecosistema de inversión ha evolucionado para democratizar el acceso al capital agrícola. En el mercado peruano, existen vehículos de inversión colectiva, como los fondos privados de oferta cerrada, que permiten canalizar recursos hacia proyectos agroindustriales a través de estructuras de financiamiento fiduciario respaldadas con inmuebles productivos.

Este tipo de mecanismos permiten a los inversionistas participar en proyectos concretos, que cuentan con garantías reales, cronogramas de retorno y monitoreo profesional. Lo más importante: no es necesario tener experiencia previa en agricultura, ya que el fondo es administrado por equipos especializados en agronegocios, finanzas y derecho fiduciario.

De esta forma, un inversionista con perfil conservador o moderado puede diversificar su portafolio, accediendo a una economía real y productiva, que además goza de ventajas arancelarias y acuerdos comerciales con más de 60 países.

¿Por qué ahora?

La coyuntura global, marcada por crisis alimentarias, cambio climático y mayor conciencia ambiental, ha puesto a la seguridad alimentaria en el centro de la agenda internacional. En este contexto, países como Perú, que ofrecen productos de alto valor nutricional, trazabilidad y producción sostenible, están ganando protagonismo.

Además, los precios internacionales del cacao y café —dos productos clave de la agroexportación nacional— vienen mostrando una tendencia alcista, respaldada por el déficit de oferta en África Occidental y la creciente demanda en Asia.

🌍 Con una cadena logística cada vez más eficiente, tratados de libre comercio vigentes y un sector empresarial comprometido con las mejores prácticas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), el Perú se presenta hoy como un terreno fértil para invertir en futuro con impacto.

Invertir en la agroindustria peruana hoy no solo significa buscar rentabilidad, sino también participar en una transformación productiva con impacto en el empleo, la sostenibilidad y la revalorización de nuestros recursos naturales. En un mundo donde el alimento escasea y la tierra fértil se encarece, apostar por el agro es sembrar para cosechar valor. 📊🌱

📚 Referencia Bibliográficas
* Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). (2025, agosto). Agroexportaciones peruanas alcanzarían los US$ 13.500 millones al cierre de 2025. Agraria.pe. https://agraria.pe/noticias/agroexportaciones-peruanas-alcanzarian-los-us-13500-millones-al-ci-29042

* Banco Interamericano de Desarrollo. (2023). The agribusiness investment landscape in Latin America. https://publications.iadb.org/publications/english/document/The-Agribusiness-Investment-Landscape-in-Latin-America.pdf

* EY Perú & Ministerio de Relaciones Exteriores. (2024). Peru’s Business and Investment Guide in Agriculture and Agribusiness 2024/2025. https://www.ey.com/en_pe/peru/peru-business-and-investment-guide-in-agriculture-and-agribusiness-2024-2025

* Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2023). The State of Food and Agriculture 2023. https://www.fao.org/publications/sofa/2023/en

* Bloomberg Línea. (2024, junio). Precios del cacao y café tocan máximos por restricciones de oferta global. https://www.bloomberglinea.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *